 |  | |  | | |  | |  |  | 14 de Noviembre de 2011 - Sector: - Fuente: FAECA Granada |  | Las cooperativas granadinas almacenarán 1750 toneladas de aceite de oliva virgen |  | El resultado de las dos licitaciones al almacenamiento privado de aceite de oliva supera las expectativas de FAECA |
|  |  |
| |  | FAECA Granada ha asesorado a las cooperativas olivareras granadinas en la gestión del almacenamiento privado del aceite, aprobado el pasado 13 de octubre por el Comité de Gestión de la Unión Europea. En Granada, las cooperativas han solicitado el almacenamiento de 1.750 toneladas, lo que supone un 53 por ciento del volumen validado para esta provincia (3.306 toneladas). |  | La federación andaluza de cooperativas considera que el resultado final de las dos licitaciones al almacenamiento privado de aceite de oliva, para la categoría virgen, ha superado las expectativas ya que, al aprobarse en la recta final de campaña, se estimaba que la cantidad máxima que se acogería a esta medida no sobrepasaría el volumen registrado en la inmovilización anterior de la campaña 2008/2009. |  | Finalmente y pese a que en la primera licitación tan sólo se aprobó la medida para 9.905 toneladas, en la segunda se han admitido 34.145 toneladas más, por lo que el resultado arroja una cifra de 44.050 toneladas, de las que el 99% corresponden a Andalucía, principalmente a cooperativas. Por tanto, de la cantidad máxima de 100.000 toneladas que el Reglamento 1023/2011 (CE) permite almacenar en toda la Unión Europea, se cubrirá algo más del 44% y esto pese a ser España el único país que se ha acogido a la medida. Sin embargo, lo más destacado es que, a pesar de la tardanza en su puesta en marcha y su aplicación a una sola categoría, en esta ocasión el volumen que se inmovilizará es un 24,5% superior al registrado en 2008/2009, campaña en la que se almacenaron 33.236 toneladas. |  | Aunque las existencias de enlace en este final de ejercicio eran altas, la cantidad de aceite de oliva virgen es la que menos representaba. Por ello y porque a final de campaña el principal objetivo de las cooperativas es realizar la liquidación a sus socios para iniciar una nueva, el hecho de que se vayan a almacenar un total de 44.050 toneladas, en opinión de FAECA, constituye un dato positivo. |  | Por otra parte, FAECA lamenta que el efecto del mecanismo no esté teniendo una clara repercusión en los mercados. De hecho, según el último Informe Semanal de Coyuntura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) publicado, el precio medio del aceite de oliva virgen tan sólo se ha recuperado un 2% con respecto a los precios que provocaron su desencadenamiento. Concretamente, hablamos de 1,72 €/kg, según informe a 2 de noviembre, frente a 1,68 €/kg a 21 de septiembre. Situación similar atraviesa el lampante, categoría con mayor volumen, que habría pasado de 1,61 €/kg a 1,64 €/kg, según el MARM. |  | Por tanto, FAECA insiste en lamentar que la activación del almacenamiento de aceite de oliva no se haya producido antes, como ocurrió en la campaña 2008/2009, en la que la aplicación de la medida supuso un incremento considerable en los precios que llegaron a alcanzar una subida de hasta 0,83 €/kg, todo ello con una inmovilización menor, aunque entonces afectó a las categorías virgen y virgen extra. En cualquier caso, y aunque los efectos no vayan a ser los mismos, FAECA valora positivamente la activación del mecanismo y la inmovilización alcanzada, una retirada que, junto con los buenos datos de salida al mercado en los últimos meses, ha contribuido a reducir las existencias finales de campaña. |  | ALMACENAMIENTO EN ANDALUCIA |  | El Reglamento fija en 100.000 toneladas la cantidad máxima de aceite de oliva virgen que las agrupaciones de productores, almazaras y envasadoras podrán inmovilizar durante un periodo de 180 días. Estas ayudas serán financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). Según las ofertas validadas por las delegaciones provinciales, Jaén es la que mayor tiene con un total de 21.423 toneladas de aceite oliva virgen; seguida de Córdoba, con 7.213 toneladas; Granada con 3.306 toneladas; Sevilla con 1.650 toneladas; Málaga con 337 toneladas y Almería con 145 toneladas de aceite de oliva virgen. |  |
|  |  | | |  | |  |  |